jueves, 29 de mayo de 2014

Un poquito de cine ochentero.

En los años ochenta existe en España un espíritu revolucionario y de innovación.
La represión franquista es agua pasada y todo está permitido. Son años en los que se desarrolla una gran innovación en todo aquello que antes estaba censurado y también años en los que España se pone en contacto con el mundo globalizado en lo que atañe al ámbito cultural. Estos cambios hacen que España comience a ser un país con importancia en el nacimiento de nuevas corrientes culturales contemporáneas.
En el cine español también se produce una gran metamorfosis y prueba de ello es el nacimiento de un estilo de cine denominado “cine quinqui”. Este tipo de cine estaba inspirado en el crecimiento de la inseguridad ciudadana, por lo cual los protagonistas van a ser delincuentes que  huyen de las convenciones de las clases sociales antagónicas y tienen un espíritu mordaz e irrefrenable.
Estos delincuentes, desarrollan su propio antilenguaje, que es el tema principal que estamos tratando, de manera que en este tipo de películas abunda el argot de la delincuencia.
El argot de la delincuencia varía muchísimo en relación a la época histórica, por lo cual, una buena manera de ver la situación de dicho argot en nuestra época, es acercarnos a este tipo de películas, pues nos ofrecerán una visión más o menos contemporánea a nosotros del estado de esta lengua especial en nuestro país.
Es muy frecuente que en este tipo de películas el protagonista sea un delincuente rehabilitado, de manera que se nos muestra una visión más fiel de la realidad.
Motivos que se repiten en estas películas son el consumo de drogas y los robos de coches que concluyen con persecuciones por carreteras secundarias de difícil acceso. También vemos escenas con un alto contenido erótico, por lo cual esta realidad queda cubierta por el argot de la delincuencia.
Estas películas tienen un trasfondo crítico, puesto que muestra la cara negativa de la actuación policial al perseguir a los protagonistas, ya que el director va a hacer que desde el principio nos situemos de parte del delincuente y nos veamos proyectados en ellos
Buga / Carro
Coche
Bujarrón
Gay
Caballo / Jaco / Potro / burro
Heroína
Cacharra / Fusca
Pistola
Camello
Vendedor de droga
Canuto/Chiri
Porro
Chutarse / Meterse un buco / Meterse un pico / ponerse
Inyectarse droga
Guita
Dinero
Jopo / bul / bullate
Culo
Madero/ Bofia
Agente de la Policía Nacional
Mojá
Navajazo
Payo/jambo
Hombre de raza no gitana
Picoleto / chute / pico / pestañé
Agente de la Guardia Civil
Pijo
Pene
Pillar
Comprar droga
Talego / caldero / trullo / trena
Cárcel
Peluco
Reloj
Saco
1000 pesetas (6€)
Chota / Pirulí
Chivato
Pira
Fuga
Plata
Papel de aluminio
Chino
Base hecha con heroína
Base
Base de cocaína con amoníaco
Dar el palo
Atracar / robar
Estirar
Robar bolsos por tirón
Sirla / Valdeo
Navaja / Estilete
Media puta
Preso violado
Najarse
Irse, huir
Dar el agua
Vigilar por si viene la policía
Jununales
Inspectores
Los monos
Policía en moto
Zero / Kilo
Coche de policía camuflado
Zeta
Patrulla de la Policía Nacional
Grillera
Furgoneta para el traslado de presos
Chuta / Máquina
Jeringuilla
Zurraspearse
Acojonarse
Espada
Ganzúa

 Dentro del cine quinqui hubo varios directores, pero por encima de todos y debido al número de películas que rodaron para este género hay que destacar a José Antonio de la Loma (1924-2004), considerado el padre del cine quinqui, y a Eloy de la Iglesia (1944-2006).4

Películas dirigidas por José Antonio de la Loma
El último viaje (1973)
Perros callejeros (1977)
Nunca en horas de clase (1978)
Perros callejeros II: Busca y captura (1979)
Los últimos golpes de El Torete (1980)
Yo, "El Vaquilla" (1985)
Perras callejeras (1985)
Tres días de libertad (1995). Aunque es de 1995 se engloba dentro del cine quinqui.
Películas dirigidas por Eloy de la Iglesia
Los placeres ocultos (1976)
El diputado (1978)
Miedo a salir de noche (1980)
Navajeros (1980)
Colegas (1982)
El pico (1983)
El pico 2 (1984)
La estanquera de Vallecas (1987)
Películas dirigidas por otros directores
La córea (1976) Pedro Olea
Y ¿Ahora que Sr. fiscal? (1977) León Klimovsky
Juventud Drogada (1977) José Truchado
Las que empiezan a los 15 años (1978) Ignacio F. Iquino
Los violadores del amanecer (1978) Ignacio F. Iquino
Chocolate (1980), de Gil Carretero
La Patria Del "Rata" (1980), de Francisco Lara Polop
Maravillas (1980), de Manuel Gutiérrez Aragón
Todos me llaman Gato (1981), de Raúl Peña
Barcelona Sur (1981), de Jordi Cadena
Deprisa, deprisa (1981), de Carlos Saura
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) Pedro Almodóvar
De tripas corazón (1984), de Julio Sánchez Valdés
La reina del mate (1985) Fermin Cabal
27 Horas (1986), de Montxo Armendáriz
Otras películas de temática quinqui
El Lute: camina o revienta (1987), de Vicente Aranda
El Lute II: mañana seré libre (1988), de Vicente Aranda
Matar al Nani (1988), de Roberto Bodegas
Historias del Kronen (1995) Montxo Armendariz
7 vírgenes (2005), de Alberto Rodríguez
Volando voy (2006), de Miguel Albaladejo
El idioma imposible (2010), de Rodrigo Rodero
Barcelona 92 (2013), de Ferran Ureña
Otras
En la serie de televisión sobre abogados Turno de oficio (1986) hubo algún capítulo que trataba el tema quinqui.
Youtube:  en este fragmento de 7 vírgenes aparece una palabra del argot de la delincuencia “el talego” y además también observamos como a veces el argot de la delincuencia está compuesto por signos no verbales, en el momento en el que la chica insinúa que quiere esnifar cocaína.

Para los más curiosos dejo el enlace a una famosa película quinqui,  de tripas corazón


1 comentario:

  1. Me ha gustado mucho esta entrada y hay películas de las que citáis que ya había visto y es cierto que emplean estos términos con muchísima frecuencia.
    Hay una que recuerdo titulada 'Barrio', que como su nombre indica sucede todo en un Barrio madrileño, de clase social bastante baja y los muchachos hablan así, de manera incluso redundante con los mismos vocablos todos ellos y todo el tiempo.
    Ahora echaré un vistazo a ese vídeo que ponéis.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar