jueves, 29 de mayo de 2014

Esta actividad no es para nada algo nuevo.

Como se dijo en la entrada introductoria, el uso de antilenguajes no es para nada algo reciente, si no que se han utilizado muchísimo a lo largo de la historia y han surgido en diferentes zonas geográficas sin necesidad de que haya habido un contacto entre culturas, por lo cual extraemos que llevar a cabo un engaño con el lenguaje es una actividad muy humana.
Un tema capital para esta entrada es el de las germanías. Enrique Alcaraz Varó y María Antonia Martínez Linares dicen de que el término germanía o germanía histórica alude al lenguaje de los bajos fondos de los siglos XVI y XVII, y, al igual que el cant inglés y el Rotwelsch alemán, surge con las características propias de una lengua secreta y con rasgos muy similares a los de un “antilenguaje”.
Ya que estos autores hablan de unos lenguas especiales como son el cant inglés y el rotwelsch alemán, nos ha parecido apropiado hablar brevemente sobre ellos:
-El Rotwelsch o Gaunersprache (del Gauner alemán "criminal" y "lenguaje" Sprache) es un lenguaje secreto, un canto o argot de los ladrones , hablado por grupos encubiertos principalmente en el sur de Alemania y Suiza.
El Rotwelsch antes era común entre los artesanos ambulantes y vagabundos. El lenguaje se basa en un fuerte sustrato de alemán , pero contiene numerosas palabras de otras lenguas, sobre todo de varios alemanes dialectos , incluyendo el yiddish , así como de las lenguas romaníes , en particular el Sintitikes . El Rotwelsch también ha jugado un gran papel en el desarrollo del lenguaje Yeniche . En forma y desarrollo, se asemeja mucho a la libertad de expresión comercial ("lenguaje comerciante") de las regiones de habla alemana.
-El cant es un antilenguaje en toda regla que comparte grandes rasgos con la germanía histórica española. Al parecer el término deriva del latin `cantus` que en Inglaterra se habría asociado a los cantos de los servicios eclesiásticos del siglo XII. Otros autores prefieren pensar que este término procede del gaélico escocés o irlandés `cainnt` que significa lengua. Entonces, el cant es la forma de hablar que tenían los mendigos ingleses en los siglos XVI y XVII.
Tras esto nos centraremos en la germanía histórica española, sus orígenes y demás cuestiones importantes que atañen a este tema tan interesante.
ORÍGENES
Di pinto en 2006 dice lo siguiente: ``A principios del siglo XVI la germanía era una hermandad formada por los gremios de Valencia y Mallorca que promovieron una guerra contra los nobles; a partir de Valencia, ciudad en la que se había desarrollado enormemente la mala vida, el término se extiende como uso traslaticio para designar a la gente del hampa y su jerga. Y desde Valencia los hablantes se esparcieron por la geografía española hasta alcanzar la Meca del Hampa: Sevilla.
En esta referencia, hay un término que no nos había aparecido anteriormente ``hampa´´. Por eso hemos buscado en la RAE lo que significa y hemos extraído lo siguiente:
(Quizá del fr. hampe, fuste de lanza y otras armas).
1. f. Conjunto de maleantes que, unidos en una especie de sociedad, cometían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, llamado jerigonza o germanía.
2. f. Vida de las gentes holgazanas y maleantes.
3. f. Gente que lleva esta vida.
4. f. Submundo del delito.

De nuevo se apunta que el uso de esta manera de hablar está en manos de sectores sociales deprimidos. La germanía era usada por rufianes, valentones y prostitutas, quienes tenían la necesidad de ocultar información para no delatar sus intenciones delictivas, de manera que se sirve de metáforas, metonimias y llamativos mecanismos de abreviación, aglutinación y sufijación entre otros.
ESTUDIOS DE LA GERMANÍA
El primer vocabulario de germanía fue realizado en 1609 por Juan Hidalgo, que se convierte así en el punto de partida de una serie de estudios como los de Cesar Oudin Tesoro de las dos lenguas española y francesa, (París, 1675). También los de Rafael Salillas en obras como, El delincuente español. El lenguaje (Madrid, 1896), o  Hampa antropología picaresca, (Madrid, 1898).
 Ya en el siglo XX, encontramos con obras que parten del vocabulario de germanía como el primer estudio riguroso de John M. Hill, Poesías germanescas, y Voces germanescas publicado en Indiana en1949 y que está en la base todos los estudios y vocabularios actuales. 
En este autor se observa un fuerte espíritu humanista, puesto que se lanza a la calle a recoger aquello que la gente dice para escribirlo posteriormente. Responde al arquetipo perfecto de humanista de la primera mitad del siglo XVI que se interesa por la paremeología, es decir, por los refranes y dichos populares que manejaban el pueblo y que representaban la filosofía vulgar. 

Otra obra muy importante fue El Tesoro de la lengua castellana o española es un diccionario del español obra del erudito Sebastián de Covarrubias publicado en1611. Es el primer diccionario general monolingüe del castellano, es decir, el primero en que el léxico castellano es definido en esta misma lengua. Es también el primer diccionario de este tipo publicado en Europa para una lengua vulgar.
En esta obra hay un apartado dedicado a las germanías como mecanismos de comunicación con una gran riqueza léxica.
Ambas obras son contemporáneas al uso de estas formas de hablar, por lo que extraemos que era un tema que llamaba mucho la atención en la época y que estaba a la orden del día.
Una obra clave para el estudio de la germanía histórica, es romances de germanías de varios autores. Se trata de una compilación de numerosos  romances en el que en la nota al lector comenta lo siguiente:
``justamente, ò amigo Lector, fuera digno de toda reprehensión, por dar al vulgo, haciendo alarde, esos Germanicos Romances, hechos mas para pasar tiempo que para ofender con ellos al oído del virtuoso. Verdad es que la estreñeza de la lengua, y el mal nombre de los que la usa eran bastantes causas para condenarla, si no me valiera de mi buen zelo, que es advertir della, por el daño de no saberse resulta. Y si le fuera permitido à la brevedad deste Prologo, alargarme en razones, al mas sabio y al mas poderoso le obligáran  à favorecer mi parte y à deprendella, pues no se pierda nada de sabella y se arriesga mucho de ignoralla; especialmente à los Jueces, y à Ministros de Justicia, à cuyo cargo está limpiar las Repúblicas de ésta perniciosa gente. Y desta causa ha procedido mi determinación de hacer manifiesto su escuro lenguaje, que sirve de antídoto contra su veneno, y de contramina y prevencion à sus maldades y asechanzas, dándoles exemplo à que los trahen sus viciosos pasos, y disolutas vidas, qual los mismos Romances dan claro testimonio de ellas¨

Bibliografía:
El argot irlandés: orígenes y caracterización lingüística, Alicia Pastor Llorca.
Rafael Salillas, medio siglo de antropología criminal española, Andrés Galera Gómez
Alonso Hernández, José Luis(1979), el lenguaje de los maleantes en los siglos XVI y XVII
Casares, Julio. 1992. Introducción a la lexicología moderna, Madrid CSIC.

Romances de Germanía de varios autores 1779.

No hay comentarios:

Publicar un comentario