jueves, 29 de mayo de 2014

La edad.


Investigaciones anteriores han apuntado unas diferencias en el conocimiento y uso del argot relacionadas con la edad y actitud de los informantes. A continuación exponemos y comentamos los resultados obtenidos a partir de nuestros datos. Los resultados generales de las medias de las sumas del conocimiento léxico en cada una de las tres edades delimitadas (a: de 18 a 25; b: de 25 a 39; c: mayores de 40) son:
-          Ítems unidades: 215,4 a / 228b / 264c;
-          Ítems conceptos: 179,2 a / 186,26 b / 206,8 c;
-          Aportaciones: 7,6 a, 10,5 b, 21,5 c.

Apreciamos unas diferencias relevantes en el uso del léxico del delincuente entre dos grupos de edades: a-b y c. Los informantes de este último grupo c poseen un conocimiento superior, probablemente porque han coexistido con un tipo de delito diferente al actual, más planificado y estratégico, que conllevaba un léxico específico y “técnico”. Incluso si eliminamos a las dos mujeres de conocimiento inferior delos grupos a y b, la media de sus ítems unidades se acercaría a 234 en ambos grupos, todavía sensiblemente inferior al tercero. Ahora bien, en este grupo c, parece existir una contradicción: de sus cinco componentes, dos poseen un porcentaje inferior  al resto de sujetos de los restantes grupos. Esto nos obliga a matizar la afirmación inicial y a postular que los integrantes del grupo c presentan una gran disparidad o desviación estándar global y en los distintos campos: pueden conocer o no el argot, en función de sus vivencias y actividades delictivas; sin embargo, cuando lo conocen sus índices de competencia léxica son más elevados que el resto de grupos.

BIBLIOGRAFÍA:
- Sanmartín Sáez, Julia (1998). Lenguaje y cultura marginal. El argot de la delincuencia. Valencia: Universitat de València.


No hay comentarios:

Publicar un comentario