jueves, 29 de mayo de 2014

Mezcla social con los gitanos.

Uno de los conceptos claves a tener en cuenta en un estudio de la formación de las jergas y germanías, son la gran cantidad de movimientos humanos que han venido desarrollándose a lo largo de la historia, puesto que estos movimientos tienen una implicación directa al ponerse en contacto hablantes de lengua totalmente diferentes.
En Europa, nos encontramos con que la llegada del pueblo gitano es un hito fundamental, por lo cual en esta entrada vamos a hacer una mirada histórica hacia la llegada de este pueblo con su idioma y de su mezcla con los diferentes grupos sociales en este contexto teniendo en cuenta que su connotación no ha sido nunca favorable.
El origen del pueblo gitano es muy difícil de estudiar debido a los pocos datos que se tienen. La hipótesis más generalizada viene a decir que los gitanos proceden de la India, aunque también se sostienen otras que vienen a situarlos en zonas como Turquía, Armenia, Bulgaria, Rumanía o Egipto.
Una hipótesis para su origen se centra en cuestiones lingüísticas, porque se pensó que podían provenir de la zona de Xungaria, pero esta idea se desechó porque tras llevar a cabo un estudio del idioma de esta zona, vieron que era aglutinante y por su parte el idioma del pueblo gitano es flexivo.
A mediados del siglo X los gitanos penetran en Armenia y las causas de este movimiento son desconocidas aunque se sostiene que este éxodo pudo tener origen en la conquista bizantina del siglo XI, por lo cual observamos que comienzan a acercarse a Europa occidental más o menos durante esta fecha.
En el primer tercio del siglo XV, ya encontramos numerosos grupos de gitanos principalmente en las Balcanes. A Hungría y Moldavia llegarían en 1417, a Augsburgo en 1419, a Bolonia en 1422 e incluso se habla de que en 1427 una comunidad gitana se asentó en la mismísima París.

Una de las primeras referencias históricas del pueblo gitano en algunas zonas de Europa fue la de Joannis Aventini que en su obra Annalibus Boionum (1515) escribe: “En este tiempo, aquellos hombres, hez de varias gentes que habitan en los confines de Turquía y Hungría, a quienes llamamos zínganos, empezaron con el rey Zindelón a vagar por nuestros países, buscando impunemente el sustento con hurtos, rapiñas y adivinaciones”.
Esta referencia es capital, puesto que comienzan a darse algunos coletazos del carácter delincuente de este pueblo.
Los gitanos comienzan a asentarse en el campo y se ponen en contacto con la sociedad de dicha zona, pero muy especialmente se ponen en contacto con aquellos sectores deprimidos de la sociedad, es decir, con los sectores sociales más marginales, donde la delincuencia y las actividades al margen de la convención social de la clase dominante están a la orden del día.
Las familias gitanas van a ir residiendo en zonas rurales e incluso llevan a cabo el seminomadismo. Consiguen beneficios gracias al cultivo, a la venta de ganado, la chatarrería y otro tipo de actividades.
A medida que el tiempo avanza, la Revolución Industrial explota en Europa y se produce un éxodo masivo de población del campo a la ciudad en el que los gitanos también participan. Los gitanos se trasladan hasta las ciudades formando grandes aglomeraciones en barrios marginales.
Este hecho haría que tuvieran una consideración social negativa, de manera que, los gitanos que pasan a trabajar en las industrias tienen los peores trabajos y son los que están peor remunerados. Entonces, como alternativa, llevan a cabo trabajos marginales con los que consiguen el mismo beneficio económico y además tienen una mayor flexibilidad.
En este contexto observamos que se cumple un concepto clave común a todos los antilenguajes, ya que un antilenguaje surge en la antisociedad, es decir que por motivos de marginalidad, se crea  como una microsociedad que se establece dentro de otra como alternativa. Es un modo de resistencia que puede adoptar una forma pasiva o  activa, e incluso de destrucción. Este sería el origen del lenguaje de resistencia, una forma de revolucionaria contra las normas, convenciones y restricciones propias de la dominación simbólica que ejerce la cultura oficial en base a  qué se puede pensar, hacer, decir.
Este es el motivo por el cual el lenguaje de los gitanos siempre se ha asociado al argot de la delincuencia, puesto que ambos han tenido un espacio en común en la antisociedad y es en este punto donde surgen idiomas como el caló, que trataremos más adelante por tener en España una importancia vital.
Los gitanos han ido expandiéndose alrededor de todo el mundo hasta el punto de llegar a América Latina con una fuerte presencia. El asentamiento  gitano en esta zona, tiene unas características muy similares al asentamiento que se desarrolló en Europa, por lo cual nos encontramos que el componente gitano es fundamental para jergas hispanoamericanas como el coa y el lunfardo.

-El coa, una jerga o forma de criminolalias utilizada por los chilenos. Respecto al origen de la palabra coa, se ha dicho que proviene del término gitano-español "coba" (embuste, adulación), aunque también se ha sugerido que viene de la germanía.
Muchas palabras del Coa provienen principalmente del doble sentido y significado en clave propia de la jerga delictual, aunque otras comparten su origen con el lunfardo argentino, otras provenientes de palabras de origen mapuche o quechua y también anglicismos. Unos ejemplos de esta jerga son los siguientes:
·         Abrir el Tarro: Hablar más de la cuenta.
·         Agilao: Persona exagerada en sus acciones, persona que actúa mal ante un problema. Sobrepasa a un "Gil" o persona incauta.
·         Ascurrirse: Comprender, darse cuenta de algo.
·         Atina: Reacciona rápido
·         Bacán: Bueno, genial, espectacular. De origen lunfardo.
·         Brígido: Peligroso o Increíble.
·         Cachar: Descubrir algo, entender. del anglisismo Catch, atrapar
·         Caleta: Gran cantidad de algo.
·         Cana:Prisión o cárcel.


-El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y su conurbano, y de allí extendida en no muchos años a otras ciudades cercanas, como Rosario y Montevideo , ciudades esas que vivían una situación sociocultural muy similar, debido en gran medida a la enorme inmigración -desde casi toda Europa, pero principalmente italiana y española- hacia esa zona, ocurrida a fines del siglo XIX y principios del XX. En 1878un artículo del diario La Prensa titulado El dialecto de los ladrones señalaba que en Buenos Aires había un nuevo modo de hablar, y se enumeraban veintinueve palabras entre las cuales estaba precisamente lunfardo como sinónimo de ladrón; en 1879 el comisario Benigno Lugones publicó un artículo en el diario La Nación en el que también se daban ejemplos del léxico, entre ellos el primer verso lunfardo que se conoce:
Estando en el bolín polizando
se presentó el mayorengo
a portarlo en cana vengo
su mina lo ha delatado.


  Bibliografía
 El contaco entre ell español y el caló, Katherina Hlusickova
HISTORIA DE UNA MIGRACIÓN :JOSÉ CAB ANES HERNÁNDEZ, LUZ VERA GARCÍA, MARÍA ISABEL BERTOMEU MARTÍNEZ.
http://es.wikipedia.org/


No hay comentarios:

Publicar un comentario