jueves, 29 de mayo de 2014

El Caló.

Un elemento fundamental para el argot de la delincuencia es el caló. Existe una gran confusión en todo lo que respecta a este término, por lo cual nos ha parecido preciso elaborar una entrada para explicar cómo se ha formado, cómo influye en el argot de la delincuencia y algunos rasgos significativos para desaparezcan posibles dudas.
Si nos vamos a la RAE encontramos una definición muy vaga que podría generar aún más confusión en cuanto a este término:
caló.
(Del caló caló, negro).
1. m. Lenguaje de los gitanos españoles.
                                                    
Como ya hemos nombrado en algunas entradas anteriores, el pueblo gitano llega a España en el siglo XV y el sistema de comunicación que emplean es una lengua conocida con el nombre de dialecto romanó. Este dialecto es muy parecido a algunos dialectos romaníes con los que los gitanos de diferentes partes del mundo se comunican.
El caló se extendió por España, Portugal, por el sur de Francia y también por América Latina, muy especialmente porque los gitanos vieron en estas tierras una nueva oportunidad para desarrollar su cultura sin que ésta tuviera una connotación negativa como en el resto de Euroapa-
En Portugal, el caló ha evolucionado al calão que tiene la misma estructura como el dialecto gitano español, aunque en el léxico la mayoría de las palabras son portuguesas, porque como parte de un antilenguaje, se presentan variaciones lexicales en mayor medida que gramaticales.
 En México se llama también el caló o caliche. El descubrimiento de los gitanismos en el caló mexicano se debe Wagner que en 1919 que en un intenso trabajo nos descubre el estado de este a principios del siglo XX.
El filólogo Luis Fernando Laraque  en su trabajo Diccionario del español de México intentó construir el español mexicano contemporáneo y observó que durante la colonización española en México había grupos de indígenas, gitanos, judíos y otra gente que entre sí hablaban una lengua incomprensible para los demás y probablemente esta experiencia contribuyó la idea que el caliche fue considerado como la jerga de la sociedad baja y de los delincuentes. Este hecho es muy importante porque se pone de manifiesto que el caló tuvo que formar parte de un tipo de lengua criolla que utilizaron para comunicarse personas de diferentes lenguas en este contexto de mezcla racial y social.
Hemos encontrado muchas veces la opinión que el caliche es el lenguaje de la sociedad marginal y los temas principales son la prostitución, el sexo, la policía, la cárcel y los jueces.


El vocabulario del caló mexicano conserva un buen número de voces que pertenecían a la germanía española y al vocabulario tradicional de la lengua española.
Esta variante del caló aprovecha algunos mecanismo de la derivación de las palabras, sobre todo del habla popular, pero por otro lado  nos encontramos con que la mayoría de las palabras se modificaron en la pronunciación y en menor medida en el significado.

En la Península Ibérica, además de surgir el caló, aparece el catalanoromanó y el vascoromanó. Son dialectos mixtos con léxico romanó y gramática del catalán o del vasco respectivamente.
Existe una gran cantidad de interpretaciones del caló. Una de ellas es por ejemplo la de Ramírez-Heredia viene a decir que el caló no es un dialecto procedente del romanó, ya que no tiene reglas gramaticales propias y en mayor medida carece de mecanismos que lo doten de autonomía propia ya que el caló  un conjunto de palabras de origen romanó que se han ido transmitiendo tradicionalmente de generación en generación, y además con una gran pervivencia porque se observan en todas las comunidades gitanas de hoy día.
En base a esta argumentación, el caló sería que la forma de hablar de los gitanos españoles que utilizan las raíces léxicas de las palabras del romanó sometidas a procesos de formación del castellano y combinadas a través de una estructura gramatical también castellana.

La confusión viene porque durante muchos siglos, este dialecto fue considerado como la jerga de los delincuentes y el lenguaje de germanía. El mismo DRAE en sus primeras ediciones confunde la lengua gitana con jerigonza o germanía, términos definidos en la entrada introductoria. En la edición de 1884 ya se recoge el término caló pero se define equivocadamente:
 -Caló: jerga que hablan los rufianes y gitanos
 -germanía: jerga o manera de hablar de los gitanos, o de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma castellano con significación distinta de la genuina y verdadera, y de otros muchos vocablos de formación caprichosa o de origen desconocido o dudoso.
Este malentendido es muy lógico. Cuando los gitanos vinieron a España empezaron a relacionarse con la gente humilde y como rasgo común entre estas comunidades fue la marginalidad. Pero según nuestra la opinión de los autores que estamos siguiendo (que parecen promocionar y dignificar este rico dialecto) el lenguaje caló no es ciertamente un  ni un dialecto delincuente, carcelario.
Para dejar de manera más clara la diferencia entre germanía y caló nos parece apreciado recoger las apreciaciones de Miguel Ropero Núnez:
“El tratamiento lexicográfico que ha de darse a la germanía –como observa J. Casares- es muy distinto del que hemos señalado para el caló. El caló, aunque cada vez son menos los gitanos que  lo hablan, es una lengua viva y actual, mientras que la germanía “con arreglo al concepto usual que se tiene de esta palabra, es cosa del pasado. Desde que empezaron a disolverse las antiguas asociaciones de delincuentes, constituidas en verdaderos gremios, hermandades o “germanías´´, fue perdiendo razón de ser el aprendizaje de un código secreto para la mutua protección de los asociados. Algunos tipos de delincuencia de los que más vocabulario dieron a la germanía, han desaparecido o se han transformado radicalmente en los tiempos modernos”
Antes de cerrar la cuestión, nos gustaría subir un vídeo que trata del calicho o caló mexicano, pues consideramos que es uno de los más peculiares ya que entra en juego un papel social indiscutible debido a los movimientos humanos que se dan cuando se conforma.
https://www.youtube.com/watch?v=qa7j46QjRdU

Bibliografía  
DRAE
Clebert, JP, los gitanos, Barcelona, aymá 1963

Juan de Dios Ramírez Heredia 

No hay comentarios:

Publicar un comentario