jueves, 29 de mayo de 2014

ASENTEMOS LAS BASES

Antes de entrar en materia, nos ha parecido apropiado asentar las bases principales del blog. Esta entrada está dedicada a orientarnos y a que tengamos unos conocimientos muy principales de los asuntos que vamos a tratar. Hemos realizado una búsqueda y en un principio aquellas definiciones y anotaciones que nos han parecido más apropiadas para una entrada introductoria e iniciática son los siguientes:
·      argot, jerga, germanía, lenguas especiales:
Los términos argot, jerga y germanía se definen en el diccionario de la RAE:
-       Jerga.
(Der. regres., seguramente a través del prov., del fr. jargon, y este onomat.).
1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.
2. f. jerigonza ( lenguaje difícil de entender).
En esta definición nos ha aparecido otra muy interesante “jerigonza”, que se define de la siguiente manera
jerigonza.
(Del prov. gergons).
1. f. Lenguaje especial de algunos gremios.
2. f. Lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender.
3. f. coloq. p. us. Acción extraña y ridícula.
andar en ~s.
1.     loc. verb. coloq. Andar en rodeos o tergiversaciones maliciosas.
De este dato extraemos un importante dato histórico que parece vislumbrar que nos encontramos ante una actividad de hondo calado en algunas clases sociales desde tiempos muy antiguos. En torno a este tema tenemos que añadir que el ser humano ha vivido siempre en sociedad (diasistema), lo que fomenta el desarrollo del lenguaje, y esto es interesante porque parecer ser que el ser humano es la única especie que tiene la posibilidad de llevar a cabo la prevaricación en su sistema de comunicación y por lo tanto puede transgredir el lenguaje. Este rasgo de prevaricación fue nombrado por Hoccket
De la definición de jerigonza extraemos que estas prácticas tienen una connotación social negativa y su uso ha estado mal visto, evidentemente, por las clases que no las dominaban puesto que eran difíciles de entender.
Su uso a lo largo de la historia y su connotación social, van a ser dos conceptos fundamentales en el blog.
-       Germanía.
(Del lat. germānus, hermano).
1. f. Jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos.
3. f. En el antiguo reino de Valencia, hermandad o gremio.
4. f. coloq. Alb., And. y Cuen. Tropel de muchachos.
5. f. germ. Clase de rufianes.
En esta definición observamos un denominador común en lo que respecta a la anterior, pues de nuevo se plantean dos cuestiones esenciales como son el carácter social y su larga andadura en la historia.
Además también se cita una característica muy significativa de estas actividades ya que se menciona que toman muchos vocablos de orígenes muy diversos. Observamos una característica que atañe a mecanismos de formación de palabras a través de préstamos lingüísticos, la fuente inagotable de léxico nuevo procedente de otras lenguas o sociolectos del mundo.
No existe una formalización, pero los préstamos de los que sirven las jergas tienen un largo recorrido puesto que existe una gran mezcla social en algunas zonas geográficas y hay muchas lenguas en contacto, de manera que es inevitable que se adopten algunos términos nuevos puesto que una función principal del uso es que sea dificultoso entender lo que se dice.
Otro concepto interesante es que se nombra a los rufianes, una clase social marginal.
argot.
(Del fr. argot).
1. m. Jerga, jerigonza.
2. m. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.
Se alude nuevamente a la jerga y a la jerigonza.
En esta definición se le otorga al argot el adjetivo de especial y usado entre personas que comparten un vínculo y están en contacto
Las fronteras entre los términos nombrados anteriormente son muy frágiles y parece ser que todas comparten unas características que las hacen especiales. De ahí, que en la actualidad dichos fenómenos se engloben bajo el concepto de lenguas especiales.
Félix Rodríguez González, en su libro diccionario de terminología y argot militar, entendía por lengua especial la lengua de un grupo social en tanto que difiere de la lengua común, siempre y cuando este grupo social no esté delimitado por criterios geográficos.

Esta aclaración es importante porque es posible que exista una confusión entre lengua especial y dialecto. Para dejar aún esta diferencia más clara hemos anotado la apreciación de Isabel Santa María Pérez en su obra el argot y las jergas, en la que establece una diferenciación desde el punto de vista lingüístico entre dialectos y lenguas especiales argumentando:
-       mientras los dialectos, modalidad adoptada por una lengua en cierto territorio, tienen su fonética, morfología, sintaxis y léxico, las lenguas especiales se caracterizan especialmente por el léxico
-       mientras que los dialectos tiene una existencia independiente de la lengua común, las lenguas especiales son lenguas secundarias que coexisten con ellas.

Pensamos que una vez habiendo hecho esta entrada introductoria que es esencial podemos adentrarnos en asuntos históricos, sociales, léxicos y mayormente lingüísticos que giran en torno a este interesantísimo tema.



BIBLIOGRAFÍA:
-DICCIONARIO DE LA RAE
- EL ARGOT Y LAS JERGAS, ISABEL SANTA MARÍA PÉREZ

- DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA Y JERGA MILITAR, FÉLIX RODRÍGUEZ GONZÁLEZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario