Esta entrada
la dedicaremos a Julia Sanmartín Sáez, ya que muchas de las entradas de este
blog están realizadas gracias a su trabajo de investigación expuesto en su
libro “Lenguaje y cultura marginal: El
argot de la delincuencia.”
Julia Sanmartín Sáez es profesora titular de Lengua Española del
Departamento de Filología Española en la Universitat de València desde 2001. Su
docencia se ha centrado sobre todo en las asignaturas relacionadas con la
Lexicología y la Lexicografía, la variedad lingüística (español coloquial,
lenguajes de especialidad) y, más recientemente, se ha ocupado de la
Terminología.
Pertenece al Grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial), dirigido
por el catedrático Antonio Briz, y al Grupo Normus (Norma y Uso del español),
dirigido por la catedrática Milagros Aleza. Sus líneas de investigación
actuales son las siguientes: Morfología, Lexicología y Lexicografía (argot,
metáforas, sufijación, préstamos, la variación en el diccionario, neología y
creación léxica, etc.) y Lingüística de corpus (recogida de muestras y sistemas
de transcripción). Desde hace dos años es la directora del Grupo de Neología de
la Universitat de València y la secretaria del Consejo Asesor de los Cursos de
extranjeros (CACE) de la Universitat de València.
Libros
- (1998): Lenguaje y cultura marginal:
El argot de la delincuencia. Cuadernos de Filología, Anejo XXV,
Valencia, Universitat de València.
- (1998): Diccionario
de argot, Madrid, Espasa-Calpe.
-(2006): Diccionario
de argot, Madrid, Espasa. (Nueva edición)
- (1999): Palabras
desde el talego. (El argot en la prisión de Valencia), Valencia,
Diputació de València-Institució Alfons el Magnànim.
Libros en
colaboración
- Briz, A. y grupo
Val.Es.Co. (2003): Corpus de conversaciones coloquiales Madrid,
Anejo de Oralia, editado por Arco Libro.
- Gómez Molina,
J.R. (director) (2002): Terrádez, M., Pons, S., Hidalgo, A., Sanmartín, J. y
Albelda, M. El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio.
Volumen I. Valencia, Anejo de Cuadernos de Filología.
-Gallardo, B.
(2005): Afasia Fluente. Materiales para su estudio. (Volumen I del
corpus PerLA). Valencia, Universitat de València.
Artículos:
- (1991):
"Género gramatical y sexo natural" en Calvo Pérez, J. (ed.):
Lingüística Aplicada y Tecnología, Actas del I Simposio, Valencia, Universitat
de València, pp.39-44.
- (1994): "El
concepte lingüístic de germania com a precedent diacrònic de l'argot",
Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXIX, Castellón,
octubre-noviembre de 1994, pp.493-499.
- (1994): "La
parla marginal com a recurs estilístic en el teatre de Juli
Vallmitjana",Miscel.lània Germà Colón, Barcelona, Publicacions de l'Abadia
de Montserrat, pp.165-177.
- (1995):
"Reflexiones sobre el léxico del español coloquial peninsular y de
América" en Echenique, M.T., Aleza, M. y Martínez, M.J. (eds): Historia de
la lengua española en España y en América, Valencia, Universitat de
València, Tirant lo Blanch, págs. 537-541.
- (1995): "El
discurso marginal en la obra literaria", Quaderns de Filologia: Estudis
Literaris, Homenatge a Amelia Garcií-Valdecasas, vol. II, Valencia, Universitat
de València, pp.749-763.
- (1995): "El
argot común en el ámbito europeo", Quaderns de Filologia: Estudis
Lingüístics. Monogràfic: Aspectes de la reflexió i de la praxi
interlingüística, Valencia, Universitat de València, págs. 217-230.
- (1996): "De
la parla marginal a la llengua estàndard" en Serra Algre, E. et alii
(eds.): Panorama de la Investigació Lingüística a l'Estat Espanol. Actes del I
Congrés de Lingüística General, Valencia, Universitat de València, págs.
195-202.
-(1996): "La
lectura y las referencias enciclopédicas como aproximación cultural" en
Sibón, T-G. y Padillas, M. (eds.): Actas del I Simposium sobre Metodología y
didáctica del español como lengua extranjera (celebrado en Sevilla en noviembre
de 1994), Sevilla, Asociación Universitaria L2, págs. 335-349.
- (1997): "En
torno a la variación en lexicografía" en Briz, A. et alii (eds.):
Pragmática y gramática del español hablado), Zaragoza, Libros Pórtico, págs.
375-380.
- (1997): "Contraste
lingüístico y cultural: gitanas, payas y mercheras", en Hernández,
C. y Morant, R. (eds.): Lenguaje y emigración. Estudios de comunicación
intercultural, Valencia, Universitat de València, págs. 213-231.
- (1997):
"Anàlisi d'un sociolecte teatral: de Juli Vallmitjana a Faust Hernández
Casajuana" en Carbó, F., Rosselló, R. y Sirera, J.L. (eds.): Escalante i
el teatre del XIX. (Precedents i pervivència), Valencia, Biblioteca Sanchis
Guarner, págs. 333-346.
- (1996-1997):
"La búsqueda etimológica en el argot de los delincuentes", Estudios
de Lingüística, Alicante, Universidad de Alicante, nº 11, págs. 325-339.
- (1998):
"Oralidad, escritura y discurso teatral. De la mímesis lingüística a la
caracterización literaria", en Bañuls, J.V. et alii (eds.): El teatre
clàssic al marc de la cultura grega i la seua pervivència dins la cultura
occidental, Bari, Col. Le Rane 21, Ed. Levante editori, págs. 319-333.
- (1999): “A
propósito de algunos sufijos apreciativos en la conversación coloquial: sus
valores semánticos y pragmáticos”, Oralia 2, Madrid, Arco Libro, págs. 185-220.
- (1999): "A
propòsit d'alguns vocables tirosos caló en Salvador d'Espriu", Homenatge a
Arthur Terry, III volum, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat,
págs. 179-197.
- (2000): “Los usos
figurados en la enseñanza del español como L2: Aspectos semánticos, pragmáticos
y lexicográficos. El caso de las metáforas animales”, Quaderns de Filologia.
Estudis Lingüístics.V. Monográfico: Aprendizaje y enseñanza de una segunda
lengua, València, Universitat de València, págs. 277-294.
- (2000): ”Creación
léxica(I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día” en Briz, A. y
grupo Val.Es.Co.: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel
Lingüística, cap.5, págs. 125-142.
- (2000): “Voces
entre dos continentes. Estudio léxico contrastivo”, en Aleza-Izquierdo, M. y
López García, A. (eds.): Estudios de Filología, Historia y Cultura Hispánica,
València, Universitat de València, págs. 213-223.
- (2001): “El
cuerpo, la sexualidad y sus imágenes” en Aliaga, J.V. et alii (eds.): Miradas
sobre la sexualidad en el arte y la literatura del s. XX en Francia y en
España, Valencia, Servei de publicacions de la Universitat de València, págs.
253-270.
- (2001): “Del
argot de grupo al registro coloquial: un camino de ida y vuelta",
Carabela, Madrid, SGEL, nº50, pp.61-82.
- (2002):
“Dinamismo y variación en el paradigma morfológico. Forma, significado y
función de las (in)variantes sufijales: -eras, -ales, -etas, -ica, -otas y
-azas”, en las Actas del Quinto Congreso de Historia de la Lengua, celebrado en
Valencia en febrero del 2000, Madrid, Gredos, pp.1001-1020.
- (2003): “Hablemos
de entender y salir del armario” en Homenaje a Luis Quirante, Quaderns de
Filologia, València, Universitat de València, págs. 763-773.
- (2003):
"Lingüística Aplicada y argot: los útiles lexicográficos del
traductor", Lexicografía y Lexicología en Europa y América. Homenaje a
Günter Haensch, Madrid, Gredos, Biblioteca Valenciana, págs. 603-614.
- (2004): "Los
diccionarios de argot español: sus escollos y resoluciones", Actas del I
Symposium Internacional de Lexicografía, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
- (2005): “Una
frontera lingüística: la cultura de la trena”, en Las lenguas de una lengua,
Granada. Comares, págs. 1-30.
- (2006): “Datos
conversacionales y su transcripción: el corpus Val.Es.Co. y el corpus Per.La
como muestra”, en Trascrivere la lingua. Transcribir la lengua. De la
Filología al Análisis conversacional, Peter Lang.
- (2006): “El
Léxico: del recurso estilístico a la lengua de especialidad”, en Lengua
española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia,
Tirant Lo Blanch, págs. 245-266.
Artículos en colaboración
- Sanmartín, J. y
Gómez Capuz, J. (2001): "Procesos léxico-semánticos en la conversación
cotidiana", en J.J. de Bustos, P. Charaudeau, J.L. Girón, S. Iglesias y C.
López (eds.), Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del
Discurso), Madrid, Visor Libros, vol. II, págs. 807-822.
- Briz, A. Hidalgo,
A; Pons, S.; Ruiz Gurillo, L; Sanmartín, J; Benavent, E; Albelda, M; Fernández,
M.J.; Pérez, M. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje
coloquial”, Oralia, 6, págs. 7-61.
-Gallardo, B. y
Sanmartín, J. (en prensa) “Propuesta de transcripción de datos afásicos” Actas
de 6º Congreso de Lingüística General celebrado en Santiago de Compostela en el
2004.
- Grupo Val. Es.Co.
(2005): “Los sistemas de transcripción de la lengua hablada”, Oralia,
vol. 8, págs. 13-36.